¿Cuál es el nivel de criminalidad en los territorios ocupados del sur de Ucrania? ¿Quiénes cometen delitos contra la población local y de qué tipo? ¿Quién trabaja en la policía de ocupación? y ¿acude a ellos la gente en busca de ayuda? Más información sobre todo esto en el material del proyecto Radio Svoboda "Noticias de Pryazovia".
![]() |
Cláusula de exención de responsabilidad: Los artículos y noticias publicados en esta página provienen de medios de comunicación, periodistas y otros terceros externos y se reproducen con la debida autorización de sus autores y editores originales. Prosvita no reclama la titularidad del contenido publicado, salvo que se indique expresamente lo contrario. Si bien nos esforzamos por compartir información precisa y confiable, no asumimos responsabilidad por las opiniones expresadas en estos artículos. Si tiene alguna duda en relación con el contenido, no dude en ponerse en contacto con nosotros; atenderemos su consulta de manera adecuada. |
Los niños nacidos en 2018 cumplen seis años este año y se preparan para empezar el colegio. No conocen una Ucrania sin guerra ni territorios ocupados. Cuando Rusia comenzó su invasión a gran escala, estos niños tenían entre 3 y 4 años. Sus recuerdos de Ucrania y su identidad ucraniana aún no se han arraigado y, en los territorios temporalmente ocupados, el sistema educativo y formativo está completamente dedicado a reemplazar su verdadera identidad e imponerles una identidad rusa.
Lea el artículo para descubrir cómo Rusia está llevando a cabo este proceso y quién debe ser castigado por ello: los dirigentes políticos o los profesores.
Svitlana Zalizetska es una periodista ucraniana de Melitópol, región de Zaporiyia, que lleva más de dos años escribiendo sobre cómo es la vida en su ciudad bajo la ocupación rusa. Incluso ahora que vive en la zona de Ucrania no ocupada por las fuerzas rusas, está sometida a presiones constantes de los agresores rusos, que siguen amenazándola a ella, a su familia y a sus compañeros de trabajo. A pesar de ello, Svitlana sigue compartiendo historias sobre cómo es vivir bajo la ocupación rusa. Para ella, dejar de hacerlo significaría traicionar a sus compañeros de profesión, así que sigue realizando su labor por ellos. Hemos conversado con ella sobre su trabajo durante la ocupación, sobre el terror que siembran las fuerzas de ocupación y sobre las dificultades a las que se enfrentan actualmente los periodistas de los territorios ocupados.
Durante los dos años de ocupación, los invasores rusos han destruido o «rusificado» todos los medios de comunicación ucranianos que operaban en las regiones temporalmente ocupadas de Ucrania, lo que ha afectado a un mínimo de 300 redacciones en las regiones de Zaporiyia, Jersón y Luhansk. Solo algunas oficinas consiguieron reubicarse y reanudar sus actividades en otras regiones. Los ocupantes rusos cerraron o intervinieron la gran mayoría.
Yevheniya Virlych, redactora jefa de una de las publicaciones más conocidas de Jersón, Kavun.City, y su marido, Vladyslav Hladky, continuaron con su trabajo durante la ocupación hasta julio. Eludieron al FSB, cambiaron de domicilio y se inventaron códigos, pero al final tuvieron que abandonar su ciudad natal.
Más artículos…
- «No recibirá ningún pago». Cómo se obliga a los ucranianos de los territorios ocupados a adquirir la ciudadanía rusa
- Deportación disfrazada de evacuación
- Secuestros: de la novedad a la rutina. Cómo ha cambiado la práctica de las desapariciones forzadas en la Crimea ocupada
- Inocencia robada: Infancia ucraniana en manos de Rusia
Página 2 de 4